Historia petrolera ecuatoriana

0 1058

Por: Miguel A. Jaimes N.

Para 1976 las irregularidades emprendidas por la compaña internacional petrolera con operaciones en Ecuador hacen que la estatal nacional CEPE de bandera ecuatoriana adquiera acciones lo cual la remonta con el 62% de las acciones. Luego la CEPE va a adquirir el resto de sus acciones y pasa a tener el control de todas las fases de la producción petrolera.

Para 1989 CEPE se convierte en PETROECUADOR la cual contiene a varias empresas filiales: Petroproducción, Petroindustrial, Petrocomercial y Petroamazonas. Aun cuando los anteriores gobiernos al de Rafael Correan intentan incansablemente sus privatizaciones estas susciten.

Una vez nacionalizadas para la elaboración de su gasolina y de otros derivados del petróleo los llevó a la instalación de tres refinerías. Para 1976 la compañía Anglo y todas sus instalaciones fueron nacionalizadas y pasaron bajo el control del Estado ecuatoriano a cargo de la Empresa Estatal de Petróleos del Ecuador, CEPE, actual PETROECUADOR.

Con la llegada del año 1972 Ecuador inicia la explotación petrolera en el nororiente de nuestra región Amazónica; convirtiéndose con esto en el segundo productor del Cono Sur, inmediatamente ingresan a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), viéndose las caras el pequeño sudamericano con quienes controlaban el petróleo mundial desde Riad capital de Arabia Saudita, hasta Argelia, Venezuela, Indonesia ya hoy retirada de la OPEP, Irán, Irak, Angola, Nigeria, Libia y el resto de las petromonarquías del Golfo Pérsico. Su estadía duraría hasta el 31 de diciembre de 1992, fecha en que se separa por decisión gubernamental.

Sin duda alguna que Ecuador es un importante país en la producción de petróleo en América Latina, pero frente y en relación a los grandes productores tal como es el caso de Arabia Saudita, su producción es muy modesta. Las reservas de Ecuador se calculaban en seis mil millones de barriles, aunque nuevos descubrimientos encontrados han aumentará sus reservas.

El Ecuador con una extensión de 255.970 km2, dispone de seis cuencas sedimentarias: Oriente (Napo, Pastaza y Sucumbíos); Guayaquil (Progreso, Santa Elena, Golfo de Guayaquil); Manabí; Esmeraldas (Borbón); Litoral Pacífico (costa afuera) y Cuenca, que abarcan una área de 190.700 km2 de roca sedimentaria; de éstos, 98.000 km2 corresponden a la Región Amazónica (51,4%), 77.000 km2 a la región de la Costa y 25.000 km2 a la plataforma continental. De estas cuencas sedimentarias solo en las dos primeras se ha demostrado la presencia de hidrocarburos.

En el 2000, se realizaron trabajos en 958 kilómetros cuadrados con sísmica tridimensional en los campos Shushufindi y Víctor Hugo Ruales. Se inició el registro de 347 kilómetros cuadrados en el campo Libertador y 264 en el campo Sacha Norte. Ese año se incrementó la perforación de pozos, pasando de 9 a 14 pozos.

El área de operación petrolera durante el 2000 fue de 4.673.601, de éstas a Petroecuador le correspondieron 740.000 hectáreas mientras que a las empresas privadas 3.933.501 hectáreas.

La calidad de su petróleo es considerado liviano, mediano o pesado. De mejor calidad es el liviano por lograrse mayor cantidad de derivados, que los de los más pesados. Los livianos son los más densos y los pesados menos densos. Así es catalogado por la API American Petroleum Internacional, sigla utilizada para denominar los grados del crudo.

Al igual que en Venezuela cuya bonanza se inició a partir de 1978 en ecuador tuvo lugar en 1972 pero al igual que en el pasado petrolero de nuestro país los gobiernos de entonces nunca supieron esa riqueza.

Nuestra verdad del pasado reciente podemos medirla en un ejercicio de política comparada en los siguientes datos: fueron creados multitud de empleos, en su mayor parte burocracia sin que se aporten mayormente calidad a los servicios del país. Grandes escándalos sobre el deshonesto manejo de los dineros provenientes del petróleo. Creación de una gran cantidad de organismos encargados de consumir gran parte de las entradas petroleras.

Ofuscadas clases de nuevos ricos. Construcción de viviendas pero solo al alcance de la clase media en adelante, además, carreteras, electrificación y otras obras de infraestructura, pero que de ninguna manera han sido suficientes para las necesidades del país. Aumento de su deuda externa. Así vivió Ecuador la barrumbada petrolera.

En Ecuador el petróleo fue el causante de la enorme brecha entre ricos y pobres, las riquezas generadas fueron despilfarradas, la inflación creció y eso conllevó a la dolarización del país que actualmente ha perdido poder de beneficios. El dólar en Ecuador a perdido su valor en un elevado porcentaje.

[email protected]
[email protected]

@migueljaimes2
Skype: migueljaimes70

SIN COMENTARIOS

Deja una respuesta