Socialismo en pequeño, los primeros pasos

0 615

Por: Miguel A. Jaimes N. – M sc. Ciencias Políticas

Jueves, 23/07/2009 10:20 AM

El individualismo primera forma de opresión

La individualización está asociada a las necesidades y expectativas de la población y la única manera que una organización pueda generar productos individualizados es teniendo un conocimiento profundo de las necesidades y expectativas de los demandantes, eso va en contra de cualquier política de desarrollo, o de economías de escala social, ya que se trata de producir productos individualizados. La individualización está asociada con la consolidación del concepto apartado de lo humano, es decir enfrentada a lo natural.

El modo de conservación del equilibrio se ha dado cuenta que sin cobertura social se rompe el equilibrio y si hay ruptura del equilibrio, corremos el riesgo de fracasar. La falta de una competencia orientada en el servir, ayudar y solidarizarnos genera desestímulo y el desestímulo genera entropía o desorden interno.

Cuando una organización, es decir, el propio Estado, deja ver sus procesos, se preocupa que cuando los otros lleguen allí, ya ellos estén mucho más avanzados y por supuesto los que están más abajo en la carrera, van a generar un nivel de sana competencia mucho mayor que va a obligar a los primeros a ser mejores, de manera que eso genera un ciclo reforzador positivo. A esto es a lo que podemos llamar Ganar-Ganar, es decir, un proceso en el que todo cambia, ya no podríamos vernos como enemigos.

El venezolano llega a creer que su igual es un competidor enemigo. Con este paradigma estamos en contra de las tendencias socialistas que apuntan hacia un nuevo vivir en comunidad, pero uno de los problemas que tenemos es justamente que nadie quiere sentarse con su igual en la misma mesa, porque se consideran hostiles.

Debemos orientar a nuestro pueblo a rechazar el facilismo, debemos alertar sobre las cosas fáciles. Este problema es consecuencia del modelo paternalista que nosotros hemos heredado. Este, es uno de los paradigmas que los venezolanos tenemos que cambiar si queremos mejorar.

¿Motivación de la gestión hacia los valores evolutivos del ser humano? Esto es algo que debemos comenzar a descubrir. ¿Cuál es la razón por la que se establecen alcabalas en los procesos de las organizaciones?, ¿Por qué hay que tener auditores que estén permanentemente encima de nosotros?, la respuesta: Valores. Resulta, que cuando no se maneja el valor de la honestidad, es necesario hacer una serie de procesos, con veinte firmas o más, para evitar que alguien se robe el dinero. Si no se maneja el valor de la responsabilidad, hay que ponerle un horario a la gente, y se le obliga a firmar una planilla o introducir una tarjeta en un reloj.

Un gobierno con todos sus organismos e instituciones que no trabajen sobre los valores del ser humano, definitivamente está perdido, obligado a tener alcabalas y estas restan responsabilidad.

Si alguien puede hacer un proceso en dos horas y yo necesito una semana, porque mis procesos poseen infinidad de trabas, producto de un pobre manejo de los valores de responsabilidad, va a ocurrir que cuando vengan empresas de países con sistemas de valores diferentes a los nuestros, nos vamos a ver en aprietos. Cuando las inversiones detecten que muchos de nuestros procesos son dinosaurios, y que requieren un proceso de cambio profundo para competir en el ámbito internacional, veremos las consecuencias que esto traerá al sistema económico y de negocios en Venezuela.

Si no cambiamos nuestros valores, ningún cambio va a funcionar; el Estado de hoy, debe estar también en función de valores y no solo en función de dinero para salir rápido de los demandantes, es decir, de la gente. Si una organización, lo que le transmite a sus empleados, es que está aquí, solo para que sus accionistas se hagan millonarios o para ganar dinero fácilmente, eso tiene un reflejo en la cultura organizacional.

La misión de una organización he institución debe estar en beneficio colectivo y no solo en favor de los accionistas; los cuatro actores fundamentales de la organización, son: los clientes externos, los trabajadores, la colectividad del entorno que rodea a la organización y los accionistas. Creo que, difícilmente, nadie se comprometa con una misión que solo habla de proporcionar a los accionistas la mayor cantidad de ganancias posibles.

Un trabajador siente entusiasmo y compromiso por su trabajo, cuando se le dice que está en la empresa para producir riquezas para su entorno, estas son las leyes del socialismo, o en su comunidad en términos de beneficio colectivo, y para mejorar su calidad de vida. El Ser Humano trabaja cuando lo hace para beneficio del colectivo y no para beneficio particular de nadie.

Un Estado basado en valores puede agilizar sus procesos, generar compromisos, descentralizar la toma de decisiones y permitir que cada trabajador asuma sus responsabilidades. Basta con que alguien lo haga para que el resto nos veamos obligados a hacerlo y allí si es verdad que no hay vuelta atrás, o lo hacemos, o estamos fuera.

La gente necesita desarrollar sus valores esenciales y más dentro de una nueva sociedad orientada al ser. A muchos les cuesta creer que hay que vivir en valores en las instituciones o ministerios y que estos están sustituyendo a los valores comerciales. Parece una paradoja, pero como vimos párrafos atrás, no son los valores meramente comerciales los que nos van a permitir una vía distinta al capitalismo llámese salvaje o pasivo.

Todos necesitamos adaptarnos y cambiar incluyendo las instituciones, esto según varía el entorno donde viven, aquellos que no cambian, solo sobreviven y llegan a prosperar los que no permanecen inmóviles en el mismo estado.

Independiente del enfoque con que cada autor analiza esto, un denominador común es considerar que los cambios que se han producido en el entorno en el que las instituciones desarrollen en su actividad modificaciones a tal velocidad que ya no es posible mantener el herramental para que medio funcionen en sus responsabilidades.

Para el análisis de este asunto resulta conveniente utilizar una orientación metodológica que planteó Lenin hace unas décadas: “En todo fenómeno de las Ciencias Sociales es necesario analizar cómo surgió el fenómeno, cuál fue su evolución y cómo se manifiesta en el momento presente…”.

Una especialista y consultora experimentada en procesos de cambio, muy estimada en medios universitarios y grupos de empresarios en Cuba, Joan Goldsmith, plantea: “… es más importante comprender por qué se producirá un cambio, que saber cuándo y dónde ocurrirá…”.

De los últimos dos planteamientos, de épocas y procedencias tan disímiles, se puede llegar a la conclusión de que, para comprender las razones por las cuales se le concede tanta importancia a este tema, es conveniente analizar qué ha pasado, y cómo ha evolucionado esto hasta llegar a la situación actual.

Los cambios en el entorno no deben amenazar la sobrevivencia de la organización. Como en cualquier sistema, las organizaciones necesitan y deben interactuar con su entorno externo. Si pierde contacto con su entorno podría estar ofreciendo productos y servicios que a la gente no le interese. Los cambios en el entorno ofrecen nuevas oportunidades para prosperar. Los cambios también pueden representar posibilidades de ocupar nuevos espacios en los mercados, en dependencia de las perspectivas y habilidades para identificar nuevas oportunidades.

Muchas de las hasta ahora, estructuras y formas de funcionamiento del Estado está retrasando su adaptación a los cambios del entorno. Está estancada la fuerza impulsora de muchos cambios planeados hoy en día en la formula del socialismo en pequeño.

Las organizaciones pueden verse sorprendidas si no logran ocupar un espacio en el reciente clivaje institucional, obtener los resultados durante un período de tiempo, pero no percibirlos ante todo lo que le rodea, lo cual va cambiando, cuando llega el momento en que les afecta, será demasiado tarde  y no estarán preparados a reaccionar.

[email protected]

ARTÍCULOS SIMILARES

SIN COMENTARIOS

Deja una respuesta