Zumaque 1. Por Miguel A. Jaimes N.

0 690

Viernes, 11/07/2014 01:55 PM

En la Costa Oriental del Lago (COL) salía un arbusto pequeño el cual se mantenía verde y florido durante todo el año y al cual los indígenas de la zona se acostumbraron a llamarlo Zumaque.

El 2014 es la suma de la llegada a un ciclo muy importante. Cumplimos un siglo con el Alma Llanera escrita por Pedro Elías Gutiérrez. También llegamos a duras penas al centenario trágico de la Primera Guerra Mundial. Ha leído Venezuela durante una centuria la impresión del Diario Panorama y celebramos los cien años del reventón del pozo petrolero: Zumaque 1. Acontecimiento que abrió las puertas a Venezuela al mundo petrolero el 31 de julio de 1914. Un pozo apenas con una profundidad de 135 metros de profundidad ubicado en el Cerro La Estrella en Mene Grande del estado Zulia.

Todo mantenido en medio de inmensas ganancias petroleras sobre casas con paredes de bahareques y techos de enea. Son los predios del municipio Baralt, capital San Timoteo. La sorpresa se la llevó el trabajador Andrés Duarte Vivas testigo de aquella inundada de crudo.

Inmediatamente comenzó la actuación de los Intendentes, Superintendentes y Jefes Civiles. Los extranjeros crearon una clase elitista al pie del Zumaque 1 con todos los servicios para un campo petrolero y al pueblo lo enviaron a los palafitos.

Iniciaron su poder con multas en dinero y arrestos a los trabajadores, todo en medio de un escenario donde los niños morían de cualquier enfermedad curable pues no había ni agua potable y los habitantes se paraban en medio de la madrugada para ir a robar el preciado líquido.

Por eso la historia petrolera venezolana está en los viejos campos como el Zumaque 1 en medio de trabajadores héroes quienes con herramientas de agricultores trabajaban sin ningún conocimiento en el tema petrolero, todo a altas temperaturas sin agua potable ni servicios médicos.

Aquel gigante petrolero empujó la creación en 1917 de la Refinería de San Lorenzo, primera para el momento en América Latina y la cual posteriormente fue desmantelada en 1970. Comenzó con el proceso de 264 barriles diarios de una calidad de 18° API y para 1940 ya procesaba 40.000 b/d todo a cargo de la Caribbean Petroleum Co.

Actualmente el Zumaque 1 es el pozo activo más antiguo del país, hoy produce de 10 a 12 barriles diarios. Aunque su explotación dio para construir una refinería, un muelle más un oleoducto. Por eso San Lorenzo fue el primer muelle puerto petrolero del país.

Aquel primer oleoducto partía desde el Zumaque 1 hasta la refinería de San Lorenzo, conectando el Campo Mene Grande con la refinería y el muelle principal de la Caribbean Company, sitio de donde partió el primer embarque comercial de petróleo al mundo.

En el año 1920 aquellos trabajos ya empleaban a 10.000 trabajadores. Salvador de La Plaza escribía: “Las empresas imperialistas crearon los campos petroleros, debidamente cercados, y los convirtieron en pequeños estados autónomos dentro del Estado, regidos por reglamentos y cuerpos de policías propios que tenían por finalidad asegurar la más exhaustiva explotación de los trabajadores venezolanos. El libre comercio de estos «campos» y la entrada de ellos a quienes no portaban la ficha de enrolamiento de la compañía respectiva estaban prohibidos, así como también el tránsito por las carreteras construidas por las compañías para comunicar entre sí a los campos petroleros o con los campos más cercanos”.

Como el Zumaque 1 dio origen al Campo Mene Grande los jefes extranjeros aprovecharon para fijar condiciones de trabajo totalmente explotadoras y denigrantes. Por eso una mañana muy temprano en un área llamada el Estacionamiento, Luis Augusto Malavé quien era colombiano se atrevió a dirigir la huelga de 1922. Exigió a sus patronos un horario de ocho horas diarias en lugar de las doce que estaban obligados a cumplir. Solicitó no trabajar los días feriados y que las vacaciones fueran remuneradas. A Luis Augusto Malavé lo desaparecieron los esbirros de Juan Vicente Gómez, nunca más se supo de él. La Venezuela Oil Concessions (V.O.C.) y los policías del régimen ejecutaban a los líderes de las petroleras.

Posteriormente para el año 1976 bajo el primer mandato de Carlos Andrés Pérez en el balancín donde se extraía el Crudo del Zumaque 1 se decretó con la izada de la bandera nacional la nacionalización de la industria petrolera. La administración de la Shell ahora pasaría a llamarse Maraven, pero serían los mismos gerentes de las trasnacionales quienes ahora le trabajarían a la recién creada Pdvsa. Por eso cien años de la industria petrolera venezolana no es nada, pero si nos ha dejado muchas enseñanzas.

[email protected]

http://www.aporrea.org/energia/a191393.html

SIN COMENTARIOS

Deja una respuesta