Dueños del petróleo

0 1386

Por: Miguel A. Jaimes N.

Era el año 1908 de un incipiente siglo cuando el entonces General Juan Vicente Gómez bajo el cargo de vicepresidente derroca bajo un golpe de Estado al presidente constitucional Cipriano Castro (1899-1908) quien venía gobernando el país.

Venezuela se presentaba como una nación agraria donde los hacendados eran los dueños de pueblos enteros bajo la posesión de extensos hatos ubicados en lo ancho de Llanos y grandes haciendas de café y cacao en los Andes y costas.

En aquel modelo los fondos del presupuesto nacional procedían de las rentas aduaneras con la exportación de productos como el café en primer lugar, luego la caña y posteriormente el cacao, todos sustituidos por el petróleo.

Pero el caudillo Juan Vicente Gómez utilizó el manejo político y económico fácilmente heredado —arbitrado— desde Estados Unidos de Norteamérica, Inglaterra y Holanda, potencias que manejaron el mundo desde el siglo XVI.

Gómez dirigió las inversiones del capital extranjero hacia lo que comenzó a conocerse como la explotación petrolera sin abandonar el monopolio del café y ordenando las rentas para asegurar su comercio.

En este prolongado y anómalo proceso económico comprendió dos etapas; la primera de ese periodo desde 1908 a 1920 cuando Gómez y las trasnacionales petroleras solucionaron cualquier conflicto con las compañías extranjeras, desempeñando sin embargo la agricultura y la ganadería un importante papel. Posteriormente en 1920 con el rendimiento de la renta petrolera culminó el inicio de la total penetración de las trasnacionales petroleras.

La economía petrolera se incrustó en la estructura agraria del país durante las dos últimas décadas del mandato de Gómez, comenzando a operarse los cambios estructurales. Pero la mentalidad del gobernante (Gómez) ahora contenía la oleada del dinero fiscal, a tal punto, que el país petrolero de 1936, sólo se ve en la cara rústica agrícola y ganadera pero de modelo antiguo.

Esa post Venezuela de 1936 ingresa en su historia contemporánea conducida por otro gobernante andino, heredero del poder de Gómez, el General Eleazar López Contreras, a quien la historia reconocerá como fundador de la democracia venezolana en este siglo, que históricamente comienza en ese año de transición, 1936. Venezuela conoció el petróleo monopolizado por los europeos y norteamericanos quienes calafateaban sus embarcaciones con nuestro oro negro.

Aunque el primer intento de exploración comercial data de 1878 a través de la Compañía Minera Petrolia del Táchira; distrito Rubio (hoy municipio Junín edo. Táchira). Todo a través de sus verdaderos fundadores: Carlos González Bona, Antonio Pulido, J.R. Villafañe y Pedro Rincones. En ese momento comenzaron la comercialización con apenas quince barriles diarios, y para 1912, la producción alcanzaba sesenta barriles.

La verdad histórica ocultada fue que a aquella Compañía venezolana la hicieron fracasar, pues para 1907 ya se habían dado concesiones importantes a personajes particulares, en febrero, a Andrés Jorge Vigas para explorar en el distrito Colón del Zulia, luego a Antonio Aranguren en los distritos Maracaibo y Bolívar; sigue a Francisco Jiménez Arráiz en los estados Falcón y Lara, y a Bernabé Planas en Falcón.

En 1909 se contrató la exploración y explotación con The Venezuelan Development Company Ltd., representada por John Allen Tregelles, contrato que cubriría prácticamente todo el territorio al norte del Orinoco.

Posteriormente, Gómez abandonará los eufemismos al utilizar abiertamente a todos sus intermediarios. Los impuestos contemplados eran de un bolívar por hectárea, en 5% quedaron las regalías, el General Medina Angarita 1941—1945 las colocó al 16% y Rafael Caldera 1994—1999 las bajó a 1% y Hugo Chávez las puso en 53% sobre producto crudo y 50% de derechos de importación sobre producto refinado.

El liberalismo con que el Estado venezolano actuó frente a las concesiones petroleras quedó establecido como norma de conducta. México, otro país petrolero, había hecho una revolución nacionalista con el petróleo en primer lugar en 1938 Lázaro Cárdenas nacionalizó el petróleo mexicano.

En 1910, la Bermúdez Company logra una concesión, valiéndose de Rafael Max Valladares para exploración y explotación en la ´Península de Paria, distrito Benítez del estado Sucre y municipio Pedernales e islas adyacentes del entonces Territorio Federal Delta Amacuro, territorios que el gobierno se había reservado en el contrato con The Venezuelan Development, siendo la Bermúdez una filial de la General Asphalt Co de Filadelfia.

[email protected]
[email protected]

@migueljaimes2
Skype: migueljaimes70

SIN COMENTARIOS

Deja una respuesta